Dénia, Ciutat del Pensament aborda el cambio climático con expertos

20/10/2025

El ciclo “Dénia, Ciutat del Pensament” ha comenzado hoy con una jornada centrada en el territorio, el cambio climático y la gestión del agua en la Marina Alta, abriendo así un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos ambientales que afronta la comarca.

La iniciativa, organizada por la Fundació Dénia Ciutat Creativa —integrada por el Ajuntament de Dénia, el Cercle Empresarial de la Marina Alta (CEDMA), la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo Dénia-Marina Alta (AEHTMA) y Baleària— se desarrollará en seis sesiones: cuatro durante este mes de octubre (del 20 al 23) y dos más en noviembre (13 y 14). Cada encuentro abordará distintas áreas del conocimiento, como el territorio, las ciencias sociales, la empresa o las humanidades.

Todas las conferencias y mesas redondas se celebran en L’Androna Multiespai, en la estación marítima de Baleària, con entrada libre y abiertas a toda la ciudadanía.

El vicealcalde y representante de la Fundació, Rafa Carrió, fue el encargado de inaugurar esta nueva edición. En su intervención subrayó que con este proyecto “ampliamos la mirada hacia un futuro compartido, porque pensar también es planificar, construir y querer; es, en definitiva, un acto de libertad”.

La concejala de Transición Ecológica, Sandra Gertrúdix, presentó la primera jornada, dedicada a analizar cómo el cambio climático afecta al territorio y a los recursos hídricos de la comarca. Gertrúdix señaló que la Marina Alta “es un claro ejemplo de las consecuencias de no haber reflexionado a tiempo sobre los modelos territoriales y su impacto ambiental”.

El encuentro está dirigido por Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante y miembro del Grupo de Expertos de Cambio Climático de la ONU, y coordinado por el doctor en Geografía por la Universitat de València, José Vicente Sánchez Cabrera.

En su ponencia inaugural —presentada por la concejala de Territorio, Maria Josep Ripoll, quien fue alumna suya—, Olcina abordó los efectos visibles del cambio climático en la Marina Alta y las proyecciones futuras que se derivan de ellos. Según explicó, la comarca “es un territorio frágil” que ya sufre fenómenos meteorológicos extremos —lluvias torrenciales, sequías, fuertes vientos y aumento de las temperaturas— como consecuencia directa de la acción humana. Estos cambios, añadió, ya están afectando a sectores clave como la agricultura, la pesca y el turismo, y lo hacen “a un ritmo más rápido de lo previsto”.

El experto advirtió además de que “el ser humano ha alterado el equilibrio energético del planeta y el calentamiento de los océanos constituye el mayor problema actual”. Recordó que el litoral mediterráneo es una zona de riesgo y recomendó a los municipios de la Marina Alta incorporar esta realidad en su planificación territorial, hidrológica, económica y de emergencias. Asimismo, subrayó la necesidad de crear una entidad comarcal coordinada para planificar el abastecimiento de agua y evitar conflictos de gestión en el futuro.

A continuación, una mesa redonda profundizó en estas cuestiones analizando el impacto del cambio climático en sectores esenciales de la Marina Alta: el agrícola, con la intervención de Sonia Carrió (responsable de proyectos en Proenhec); el turístico, a cargo de Josep Ivars Baidal, director del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA; y el pesquero, presentado por José Luis Sánchez Lizaso, presidente del Foro Científico para la Pesca Española en el Mediterráneo.

La jornada continúa esta tarde con dos nuevas conferencias sobre el modelo territorial de la Marina Alta y la gestión del agua, seguidas de una mesa redonda dedicada íntegramente a la gestión hídrica comarcal.

El programa completo puede consultarse en: 👉 www.deniaciutatdelpensament.org