La imagen de Maria Ibars permanecerá en la Glorieta de Dénia

11/05/2025



El busto de la escritora dianense Maria Ibars permanece desde esta mañana en la Glorieta del País Valencià para el recuerdo de todos. Los artistas José Luis Saldaña y Paco Valderrama son los artífices de esta obra que está junto a Juan Chabás, ambos mirando al Montgó desde uno de los lugares más emblemáticos y paseados de la ciudad.
 
El edil de Cultura del Ayuntamiento Dénia, Raúl García de la Reina, ha querido recordar cómo los dianenses han podido saber un poco más del legado de esta gran escritora, ya que este año que hemos dejado atrás ha estado nutrido de actos y actividades en su honor, en el llamado "Año Maria Ibars". Por su parte, tal y como ha comentado en el acto institucional la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llegua, Verónica Cantó, "Maria Ibars és, més que mai, filla adoptiva de Dénia". 
 
 
Quién fue Maria Ibars
Maria Ibars e Ibars, hija de una familia humilde que vive en Dénia, nace fortuitamente en Valencia el 29 de febrero de 1892. Sus padres trabajan al servicio de una de las familias más ricas de Denia que periódicamente realizan estancias en la gran ciudad. Pasa su infancia y la adolescencia en la capital de la Marina Alta hasta que se traslada a Valencia a estudiar Magisterio en la Escuela Normal Femenina donde logra el título de maestra en 1913. Después de unos años de interinaje obtiene la plaza definitiva en la escuela de la Font de la Figuera (la Costera) donde comienza a aplicar métodos innovadores. Se casa y tiene dos hijos que, de mayores, cuando comienzan los estudios superiores, acuden a Valencia donde su madre solicita y consigue un traslado escolar en 1934.

Es entonces cuando reencuentra a su amigo Carlos Salvador, uno de los puntales de la cultura valenciana. Su influencia es decisiva para que Maria Ibars emprenda una carrera literaria y lo haga en la lengua propia. En 1935 comienza los cursos de lengua y cultura valencianas que imparte Carlos Salvador en el Centro de Cultura Valenciana. A partir de aquí comienzan sus colaboraciones en el diario Las Provincias y en la revista El Vers Valencià . En esta época también entra en contacto con la Asociación Protectora de la Enseñanza Valenciana que contribuyó decididamente a la renovación pedagógica ya la introducción de la enseñanza del catalán en las escuelas.

La guerra de 1936 impide el progreso de este camino iniciado y Maria Ibars, de ideología conservadora, se recluye. En plena posguerra, dentro de los pocos márgenes culturales existentes, Carlos Salvador intenta que el uso de la lengua propia se mantenga aunque sea en las publicaciones permitidas ligadas a las fiestas ya las conmemoraciones religiosas de carácter popular. A su lado, Ibars publica diversas poesías en las revistas Pensat i Fet y L'Altar del Mercat , en los Almanaques de Las Provincias así como en los Libritos de falla u hoguera. Participa en algunas antologías poéticas como Gloria Vicentina (1944). Su primer libro, Poemes de Penyamar aparece en 1949 y es una recopilación de poesías con un prólogo de Carles Salvador. Penyamar es el paraje de Dénia donde Maria tenía su vivienda más querida.

En ese mismo año gana el premio de novela en los Juegos Florales de Valencia con Vidas planas y comienza a relacionarse con el grupo de escritores que intentan la renovación de Lo Rat Penat. Continúa la publicación de poemas, ahora en las revistas Glorieta y Sicania .Más tarde lo hace en el semanarioLa Marina . A finales de los cincuenta se propone la edición de su obra en prosa, pero no es hasta 1962 cuando aparece Vidas planas y en 1965 su otra novela en catalán, El último siervo . Sus cuentos se publican dentro de la colección Nostres Faulelles entre 1961 y 1967. En castellano tiene las novelas: Como una garra (1961) y Graciamar (1963).

La muerte de su amigo Carlos Salvador y su salud precaria contribuyen a su progresivo aislamiento. Muere el 9 de enero de 1965 en Valencia. Hoy uno de los Institutos de Enseñanza secundaria de Dénia lleva su nombre.

En 1992, con motivo del centenario de su nacimiento, se publica Los milagros de Teulada, una pieza teatral inédita de contenido religioso y popular. En 2015, se establecen unas rutas literarias en su honor.