El sector pesquero de la provincia de Alicante, y por extensión de todo el Mediterráneo español, se encuentra en una situación agónica debido a las continuas
limitaciones que, especialmente desde el año 2020, vienen impuestas por la Unión Europea y están provocando la continua asfixia de la actividad y su inminente riesgo de desaparición, con todas las consecuencias económicas, laborales y sociales que esto implica. Delante de esta situación, el Partido Popular de Dénia presentará una moción en el próximo pleno de este mes de diciembre.
Según comentan los populares, si la situación actual ya es de por sí desesperada, en los últimos días se han hecho públicas dos decisiones que pueden dar la puntilla definitiva a nuestro sector pesquero. En los últimos días se ha hecho pública una propuesta de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG MARE) de la Comisión Europea para reducir un 79% los días de pesca para el próximo año, lo que supondrá que cada embarcación de arrastre podrá pescar una media de 26 días al año.
Si ya de por sí supone la práctica inviabilidad para cualquier empresa la actual normativa que permite a los pesqueros de arrastre faenar solo 125 días al año, de
aprobarse esta nueva propuesta se firmaría con total seguridad el certificado de defunción de nuestro sector pesquero de arrastre. En el año 2020 se podía pescar un máximo de 220 días al año y en menos de cuatro años hemos pasado a la inviable situación actual.
Por otro lado, el borrador de resolución de la Subdirección General de Caladero Nacional y Aguas de la Unión Europea por la que se establecen topes de captura
para la gamba roja del Mediterráneo («Aristeus antennatus») en el marco del plan de gestión para la conservación de los recursos pesqueros demersales en el mar
Mediterráneo supondría que los buques de arrastre de fondo solo podrán capturar hasta 50 kg de gamba roja por semana (10 kilos por día de lunes a viernes), con
ajustes proporcionales para semanas incompletas, con fecha límite hasta el 31 de diciembre de 2024 o hasta el agotamiento de la cuota disponible.
Si los gastos habituales de un barco pesquero cuando sale a capturar gamba roja ascienden a 1.200 euros por día, obviamente no salen las cuentas.
Incumplimiento de los objetivos de la UE
La política pesquera común de la Unión Europea tiene como uno de sus principales objetivos el equilibrio social, económico y medioambiental. En base a todo
lo expuesto, en este caso es más que dudoso que se cumplan estos objetivos. Ni el equilibrio social porque genera la disminución de puestos de trabajo y la
pérdida de calidad de vida en las familias de los trabajadores. Ni el equilibrio económico porque impide a las empresas obtener rentabilidad y las restricciones acaban condenándolas a la desaparición. Ni el equilibrio medioambiental porque los estudios realizados no se adecúan al tipo de embarcación, a los caladeros ni a las especies.
Supondrá la muerte del sector
La flota pesquera del Mediterráneo quiere trabajar y que le dejen trabajar. Si un barco no sale al mar, no obtiene rendimiento económico y los trabajadores no pueden cobrar. Con el recorte de días y las medidas adoptadas, no son proporcionales al rendimiento que pueden sacar los barcos pesqueros. No podemos consentir que se apruebe la propuesta de faenar solo 26 días al año porque sería completamente inviable la continuidad de este sector, con las consecuencias anteriormente reseñadas. ¿Qué empresa en cualquier otro sector puede ser viable económicamente trabajando menos de un mes al año?
Inestabilidad laboral
A consecuencia de la inestabilidad laboral por los constantes paros pesqueros, los trabajadores de este sector agotan su prestación por desempleo y con lo poco que se trabaja no pueden seguir acumulando paro. Esta situación les lleva a buscar trabajo en otros sectores y abandonar el mar, rompiendo de esta manera la cadena del relevo generacional. Los datos de las Cofradías de Pescadores de nuestra provincia estiman que en los
últimos diez años se ha destruido más del 50% del empleo en el sector.
Falta de transparencia
El sector pesquero denuncia que los informes de la Unión Europea carecen de transparencia y no coinciden con la realidad. La UE no hace públicas las conclusiones del Plan Plurianual de la Pesca y, por tanto, consideran que no existen datos para decidir estos recortes. Tampoco conocen cómo se ha realizado el cálculo de los kilos asignados a cada embarcación.
Trabajo en desventaja
Con todas estas medidas se producen verdaderos agravios comparativos, ya que las embarcaciones del Mediterráneo europeo trabajan en sensible desventaja con los países del Mediterráneo africano, que no tienen que cumplir las mismas reglas.
Ideas preconcebidas contra el arrastre
Lamentablemente existe la idea preconcebida de que los pesqueros de arrastre perjudican nuestros fondos marinos. Sin embargo, nuestros marineros son los más eficientes limpiadores de nuestros fondos. En el año 2023 los barcos de la provincia de Alicante recogieron y depositaron en los puertos 42 toneladas de basura. En el primer semestre de 2024 han recogido más de 20 toneladas.
Desde el sector pesquero se viene reclamando que en estos estudios participen instituciones verdaderamente conocedoras de la situación en el Mediterráneo español, como las universidades, y se tenga en cuenta los datos que aporta el propio sector.
Impacto en el turismo gastronómico
Los pescados y mariscos que capturan nuestros pesqueros son unos de los productos más emblemáticos de la gastronomía local de los pueblos costeros de la
provincia de Alicante, especialmente en lugares como Santa Pola, Dénia, Calpe, La Vila, etc. con sus propias marcas de calidad.
La constante reducción de días de faena afectaría a los restaurantes que dependen de este pescado y marisco para atraer turistas y visitantes interesados en la
gastronomía típica de la región. Esto podría generar un impacto negativo en el sector turístico, reduciendo el número de visitantes que llegan atraídos por la cocina local.
La pesca no es solo una actividad económica, sino también una parte fundamental de la cultura y tradición de las localidades mediterráneas, sin la cual afectaría el
sentido de identidad de la comunidad pesquera, que se ha transmitido de generación en generación.
Partido Popular presenta la moción con diversos puntos:
- Instar al Gobierno de España que insista en la defensa del sector pesquero del Mediterráneo y no permita ni una reducción más de la cuota de jornadas de trabajo al año, ya de por sí muy escasa actualmente.
- Instar al Gobierno de España a realizar un Plan de Gestión para el sector pesquero, evaluando sus recursos y buscando la sostenibilidad del sector.
- Crear una red de científicos y miembros del sector pesquero para estudiar e investigar las situaciones pesqueras del Mediterráneo, implicando a las
Universidades de la provincia de Alicante.
- Dar traslado de esta moción al Consejo de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, instando a una modificación del planteamiento en base a criterios
técnicos contrastados.
- Dar traslado de esta moción a la Fed. Nacional de Cofradías de Pescadores.
- Dar traslado de esta moción a la Secretaría General de Pesca y a la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación.