El PSPV vuelve a criticar al gobierno de Mazón por la falta de presupuesto en los programas de empleo de la Marina Alta

11/10/2024


Los ajustes en los programas de empleo impulsados por la Generalitat Valenciana en la Marina Alta han vuelto a situarse en el centro del debate político. Esta vez, la senadora socialista Rocío Briones, quien fue directora general de Ocupación y Formación de LABORA durante la legislatura 2019-2023, ha alzado la voz contra el gobierno autonómico, criticando duramente la disminución de los fondos destinados a programas que beneficiaban directamente a la contratación de personas desempleadas en la comarca.

Acompañada por el secretario general de los socialistas de Dénia y alcalde de la ciudad, Vicent Grimalt, Briones participó en una comparecencia pública en la que también estuvieron presentes el edil de Hacienda y Personal del Ayuntamiento de Dénia, Paco Roselló, los diputados socialistas en las Cortes, José Chulvi y Yaissel Sánchez, además del secretario comarcal del PSPV-PSOE, José Ramiro. Todos coincidieron en señalar la gravedad de la situación actual, que afecta de manera directa a la inserción laboral en una de las zonas con mayor dependencia del empleo temporal y estacional.

La cifra: medio millón de euros menos en subvenciones

Durante la rueda de prensa, se destacó que la Generalitat, bajo el gobierno de Carlos Mazón, ha reducido alrededor de medio millón de euros en subvenciones para programas de empleo que, hasta ahora, habían sido un apoyo fundamental para la inserción laboral de muchos vecinos de la Marina Alta. Estos fondos permitían la contratación de personas en situación de desempleo mediante iniciativas orientadas especialmente a colectivos vulnerables, como las personas con discapacidad.

El alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, señaló que los ajustes ya se vislumbraban cuando se presentó el presupuesto inicial para esta anualidad, pero que ahora se confirman de manera preocupante. "Estamos hablando de sectores muy sensibles, como las personas con discapacidad, que son los más afectados por estas políticas. Este tipo de decisiones no solo agrava la situación de los parados, sino que también merma las oportunidades de integración social y laboral de quienes más lo necesitan", declaró Grimalt.

Iniciativas parlamentarias sin éxito

Por su parte, la senadora Rocío Briones hizo hincapié en que, a pesar de los esfuerzos realizados por el grupo socialista para frenar estos ajustes, las mociones e iniciativas parlamentarias presentadas hasta el momento no han prosperado. "Estamos presentando mociones e iniciativas en las Cortes y en el Senado para reactivar estas ayudas laborales, pero hasta ahora no hemos conseguido que ninguna de ellas sea aprobada. Esto deja a muchas personas sin la posibilidad de acceder a un empleo digno, lo que repercute negativamente en la economía local", lamentó Briones.

La diputada socialista Yaissel Sánchez fue más contundente en su intervención, afirmando que "los datos hablan por sí solos". Sánchez señaló que, además de la disminución de los fondos, se ha generado un clima de incertidumbre en la Marina Alta, donde muchas entidades públicas y organizaciones que participaban en estos programas de empleo se encuentran ahora con dificultades para financiar proyectos de inserción laboral.

Problemas con los anticipos de 2023

A esta situación se suma otro problema: muchas de las entidades locales todavía no han podido cobrar los anticipos correspondientes a 2023 relacionados con estos programas de empleo, lo que agrava aún más la situación. Según José Ramiro, secretario comarcal del PSPV-PSOE, "no solo se ha visto reducida la financiación para 2024, sino que estamos viendo cómo las entidades públicas no pueden acceder a los anticipos prometidos para 2023. Esto genera una situación de bloqueo financiero que imposibilita la puesta en marcha de los proyectos necesarios para combatir el desempleo en la comarca".

La respuesta de la Generalitat: un uso discutido de los fondos europeos

Por su parte, en declaraciones a este medio de la diputada popular, Candela Anglés, argumenta que el Gobierno del Botànic se gastó el 75% del presupuesto de fondos europeos asignados para el periodo 2021-2027 en el marco de estos programas de empleo en tan solo tres años, es decir, desde el 2021 hasta 2023. No obstante, esta cifra ha sido puesta en duda por los representantes socialistas. "La Generalitat ha intentado justificar su inacción diciendo que ya se ha consumido gran parte del presupuesto de los fondos europeos, pero nosotros cuestionamos esos datos. Es necesario que se realice una auditoría más exhaustiva y se transparente la información para saber exactamente dónde se están destinando esos recursos", expresó el diputado socialista José Chulvi.

Chulvi añadió que "la realidad es que, independientemente de los porcentajes que maneje el gobierno, los municipios de la Marina Alta están viendo cómo se reducen sus posibilidades de acceder a subvenciones para el fomento del empleo. Nos encontramos ante un baile de cifras que está dejando sin cobertura a muchas personas y, si no se actúa rápido, el problema solo va a empeorar".

Buscando alternativas para 2025

Los socialistas de la Marina Alta han asegurado que seguirán luchando para revertir estos ajustes y defender los intereses de los ciudadanos que dependen de estos programas. En este sentido, tanto Briones como Grimalt coincidieron en la necesidad de buscar alternativas de cara al futuro. "Tenemos que trabajar en planes a largo plazo que aseguren que los fondos europeos y autonómicos se utilizan de manera eficaz, especialmente en zonas como la nuestra, donde la creación de empleo es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico", afirmó Grimalt.

El PSPV-PSOE ha dejado claro que no se quedará de brazos cruzados ante lo que consideran una gestión ineficaz de los recursos públicos por parte del gobierno de Mazón y continuará presentando mociones e iniciativas que permitan revertir esta situación, buscando nuevas fórmulas de financiación que garanticen el empleo en la Marina Alta, especialmente en sectores vulnerables como el de las personas con discapacidad.