Tensión entre Dénia y la Generalitat por los programas de empleo

07/10/2024

El Ayuntamiento de Dénia ha expresado su preocupación por las políticas aplicadas por el Consell de Carlos Mazón en los programas de empleo, que han pasado de una subvención de 544.949,25 euros en 2023 a solo 63.417 euros en 2024. Esta reducción del 88% afecta directamente a la capacidad del municipio para contratar a desempleados, reduciendo el número de contrataciones de 29 personas a solo 4, limitadas al programa EMPUJU, destinado a jóvenes menores de 30 años. Programas esenciales como EXPLUS, EMERGE y EMDISC, que históricamente apoyaban a personas mayores de 30 años, con diversidad funcional y brigadas de prevención de incendios, han quedado fuera de la convocatoria de este año.

En una rueda de prensa, Maria José García, regidora de Promoción Económica, y Paco Roselló, regidor de Hacienda y Personal, denunciaron que este recorte pone en riesgo la inserción laboral de los colectivos más vulnerables de la ciudad, como las personas mayores y las localidades rurales de Jesús Pobre y la Xara, que dependen de las brigadas de prevención de incendios del programa EMERGE. "Esta disminución afecta gravemente a quienes más necesitan estas oportunidades laborales", señaló García, mientras Roselló desglosaba las cifras que evidencian la severidad de la reducción.

El contexto detrás de esta disminución presupuestaria

Desde la Generalitat, el gobierno de Mazón ha defendido que estos ajustes se deben a la gestión previa del PSOE y Compromís, quienes en la legislatura anterior agotaron en dos años el 74,3% de los fondos europeos asignados para el periodo 2021-2027, lo que ha dejado al organismo autónomo con solo 73,3 millones de euros. Esta situación ha dificultado la continuidad de los programas de empleo, financiados en gran parte por el Fondo Social Europeo.

El Consell de Mazón argumenta que ha sido fundamental pedir una reasignación de fondos en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, y ha votado en contra del actual sistema de reparto de fondos, que deja a la Comunitat Valenciana entre las comunidades peor financiadas. La región recibe solo 746,55 euros por persona desempleada, en comparación con los 1.959,41 euros que recibe Baleares, lo que limita las políticas activas de empleo que se pueden implementar en la región.

Compromisos del Consell y del Ayuntamiento

A pesar de las dificultades, desde el Consell se ha prometido destinar 1.438,39 euros por desempleado en 2024, 100 euros más que en 2022, y se han puesto en marcha programas específicos para municipios pequeños, como ayudas a la contratación de agentes de desarrollo local y subvenciones para el emprendimiento. Además, se está trabajando en nuevos programas de empleo que se lanzarán en los próximos meses, dirigidos especialmente a los municipios más despoblados.

Por su parte, el Ayuntamiento de Dénia, consciente del impacto, ha anunciado que aumentará la partida de fondos propios para crear programas locales de empleo, elevando la inversión de 175.000 a 200.000 euros en el presupuesto de 2025. "Seguiremos apostando por la creación de oportunidades laborales para nuestra ciudadanía, pese a la falta de apoyo de la Generalitat", afirmó Roselló.

Esta polemica evidencia las tensiones entre la administración local y el gobierno autonómico, con Dénia buscando soluciones locales para paliar la disminución de recursos, mientras que la Generalitat justifica las medidas por la mala gestión de los fondos europeos en el gobierno del Botànic y trabaja en nuevas estrategias para reforzar las políticas de empleo a nivel regional.